Escuela de Capacitación en Alojamientos Turísticos y Restauración
La Fundación Prolibertas a través de la puesta en marcha de la Escuela de Capacitación en Alojamientos Turísticos y Restauración, ofrece la posibilidad de formarse con una metodología dual que se adapta a las características y necesidades de la población con la que trabajamos, donde se proporcionan herramientas efectivas para la consolidación de sus competencias, destrezas y habilidades no sólo en el mundo laboral, sino también a nivel personal, emocional y social.
Para tal fin, y con la ayuda del Proyecto Solidario de la Fundación FEST, contamos con instalaciones adecuadas en nuestra propia sede de Madrid, donde se ejecutan los programas de atención social y promoción laboral destinados a mujeres en situación de riesgo y exclusión social; además de un número de plazas de acogida para el alojamiento de las participantes de la Escuela, según sus necesidades.
Nuestro objetivo primordial se asienta en la inclusión socio laboral de las mujeres participantes, realizando un acompañamiento individualizado que permita una interiorización de su potencial de manera que logren acceder al mercado laboral en condiciones de igualdad. Apostamos por la empleabilidad como segunda etapa del proceso de reinserción social que lleva a cabo Prolibertas con cada una de las usuarias de los distintos programas que ejecutamos.
En la Escuela de Capacitación en Alojamientos Turísticos y Restauración de Prolibertas, se atienden aspectos formativos de interés general (manipulación de alimentos, limpieza y desinfección, cocina y servicio respetuosos con el medioambiente, etc.) a la par que se atienden diversas áreas de la persona (psicológica, social, laboral, sanitaria) y se prestan diversos apoyos para garantizar un impacto positivo (derivaciones, tramitaciones administrativas, seguimiento, etc), desde una perspectiva de género e intercultural transversalizada durante todo el itinerario personalizado de inserción de las mujeres participantes. .
COLECTIVOS DE ACTUACIÓN
- Mujeres víctimas de la violencia de género.
- Mujeres víctimas de la trata de seres humanos.
- Mujeres privadas de libertad.
- Mujeres procedentes del sistema penitenciario.
- Mujeres migrantes.
- Solicitantes de protección internacional.
El aprendizaje que se desarrolla en nuestra Escuela, es concreto y muy práctico, basado en la observación, el descubrimiento y la simulación constante de la realidad en el entorno laboral. Se opta por una pedagogía activa y participativa que integra la formación teórica, la formación técnica en cocina o camarera de pisos, y el conocimiento del entorno socio-profesional en el que se desarrollan y, por último, la orientación y el seguimiento laborales.
PROYECTOS DESARROLLADOS EN ESTE PROGRAMA
- Proyecto financiado en la convocatoria de subvenciones del 24 de junio de 2022, de la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión social de la Inmigración, para el desarrollo de actuaciones de interés general en materia de extranjería, destinadas a la defensa de los derechos humanos de las personas migrantes, así como a favorecer la convivencia y la cohesión social, cofinanciadas por Fondos de la Unión Europea. Proyecto enmarcado en la prioridad A1 – ITINERARIOS INTEGRADOS Y PERSONALIZADOS DE INSERCIÓN. Nº Proyecto: II IN 220706 EN 174 FS 01
- Proyecto financiado en la convocatoria de subvenciones del 21 de julio de 2022, de la Consejería de Familia, Juventud y Política Social, para la realización de programas de interés general considerados de interés social, con cargo a los presupuestos generales de la Comunidad de Madrid, al 0,7 por 100 del rendimiento sobre los impuestos sobre la Renta de las Personas Físicas y de Sociedades y al Plan Corresponsables, en el ámbito de la Comunidad de Madrid. NumEXP:08-IRP1-00081.6/2022
- Perfil de las personas participantes:
- Mujeres migrantes nacionales de terceros paises en situación de exclusión social, que cuenten con permiso de residencia y trabajo en España.
- Actividades (2 ediciones en 2023)
- 170h de formación teórico-práctica
- Módulo 1: Operaciones básicas de cocina (UF0055) 60 horas
- Módulo 2: Operaciones básicas de preparación y puesta a punto de habitaciones y áreas comunes (UC0706_1) 90 horas
- Talleres complementarios: manipulación de alimentos, nutrición, medioambiente, etc.
- 80h de prácticas no laborales en empresas colaboradoras.
- 85 horas de competencias transversales: habilidades sociales, inserción laboral, castellano, igualdad de género, etc.
- 170h de formación teórico-práctica
- Con prueba de aptitud final y Certificado de participación.
- Proyecto financiado en la convocatoria de subvenciones del 3 de agosto de 2021, de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria para el desarrollo de actuaciones de interés general en materia de extranjería, destinadas a la defensa de los derechos humanos de las personas migrantes, así como a favorecer la convivencia y la cohesión social, cofinanciadas por Fondos de la Unión Europea. Proyecto enmarcado en la prioridad B1 – ITINERARIOS INTEGRADOS Y PERSONALIZADOS DE INSERCIÓN
- Perfil de las personas participantes:
- Mujeres migrantes nacionales de terceros paises en situación de exclusión social, que cuenten con permiso de residencia y trabajo en España.
- Actividades (3 ediciones en 2022)
- 170h de formación teórico-práctica
- Módulo 1: Operaciones básicas de cocina (UF0055) 60 horas
- Módulo 2: Operaciones básicas de preparación y puesta a punto de habitaciones y áreas comunes (UC0706_1) 90 horas
- Talleres complementarios: manipulación de alimentos, nutrición, medioambiente, etc.
- 80h de prácticas no laborales en empresas colaboradoras.
- Talleres transversales: habilidades sociales, inserción laboral, castellano, igualdad de género, etc.
- 170h de formación teórico-práctica
- Con prueba de aptitud final y Certificado de participación.
- Proyecto financiado en la convocatoria de subvenciones del 21 de julio de 2020, de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria para el desarrollo de actuaciones de interés general en materia de extranjería, destinadas a la defensa de los derechos humanos de las personas migrantes, así como a favorecer la convivencia y la cohesión social, cofinanciadas por Fondos de la Unión Europea. Proyecto enmarcado en la prioridad B1 – ITINERARIOS INTEGRADOS Y PERSONALIZADOS DE INSERCIÓN
- Perfil de las personas participantes:
- Mujeres migrantes nacionales de terceros paises en situación de exclusión social, que cuenten con permiso de residencia y trabajo en España.
- Actividades (2 ediciones en 2021)
- 170h de formación teórico-práctica
- Módulo 1: Operaciones básicas de cocina (UF0055) 60 horas
- Módulo 2: Operaciones básicas de preparación y puesta a punto de habitaciones y áreas comunes (UC0706_1) 90 horas
- Talleres complementarios: manipulación de alimentos, nutrición, medioambiente, etc.
- 100h de prácticas no laborales.
- Talleres transversales: habilidades sociales, inserción laboral, castellano, igualdad de género, etc.
- Con prueba de aptitud final y Certificado de participación.
- 170h de formación teórico-práctica