PROGRAMA EMAÚS- ESPERANZA DE LA TRINIDAD E ISABEL CANORI MORA
Los programas “Emaús- Esperanza de la Trinidad” e «Isabel Canori Mora» son programas de atención e inclusión social de personas reclusas y ex-reclusas que se llevan a cabo en la Delegación de Sevilla, desde donde realiza un proceso de acompañamiento personal que proporciona una acogida a personas reclusas que tienen la posibilidad de disfrutar de permisos temporales de salida, pero que carecen de una cobertura familiar adecuada o de redes de apoyo que faciliten la progresiva inserción social. De esta forma se promueven actuaciones que favorecen la autonomía personal de las personas privadas de libertad, su estabilización personal y su normalización familiar, social y laboral, minimizando así el riesgo de exclusión social.
Cada uno de los programas están destinados a hombres y mujeres y los menores que puedan estar a su cargo, respectivamente, los cuales pueden convivir dentro del mismo espacio, aunque con una cierta independencia para poder trabajar aspectos diferenciados atendiendo a las diferencias de género.
El trabajo con las personas se inicia primeramente dentro y con los Centros Penitenciarios con los que colaboramos. Según el CP se realizan talleres formativos donde se trabajan aspectos de desarrollo personal y/o laboral.
A través del acompañamiento personal que se realiza, se avala a las persona que reunen los requisitos y se comprometen por trabajar para lograr una autonomía plena. Desde Fundación Prolibertas se realiza un acompañamiento que facilite la consecución de los objetivos personales acordados a través del Itinerario Personalizado de Intervención.
COLECTIVOS DE ACTUACIÓN
Hombres y mujeres en situación de segundo o tercer grado, articulo 182 y 100.2., provenientes, principalmente, de los Centros Penitenciarios de la provincia de Sevilla, y de otros centros penitenciarios de Andalucía,
Son hombres y mujeres en situación de riesgo de exclusión social, que presentan desarraigo familiar y/o social y que carecen de redes de apoyo social normalizadas y/o falta de recursos económicos.
La acogida durante los permisos penitenciarios, es un marco privilegiado para trabajar aspectos de inclusión social, formativo y laboral. Durante la acogida, se procura crear un espacio acogedor con un buen clima de convivencia que favorezca el aumento de confianza en sí mismos y en los demás, donde se refuercen valores sociales, capacidades personales y hábitos de vida saludables, contribuyendo así a la preparación para la vida en libertad.
Trabajo en red
Cuando las personas que acogemos obtienen la libertad condicional se les deriva a otras casas de acogida de Prolibertas (Algeciras, Antequera o Madrid) para que puedan continuar su proceso de inclusión social y laboral.
De forma complementaria se posibilita el cumplimiento de medidas judiciales a personas que tienen que prestar horas de Trabajo en Beneficio de la Comunidad (TBC), haciendo el seguimiento del cumplimiento de dichas horas.
Formamos parte de los consejos Sociales de los Centros Penitenciarios de Sevilla I, Sevilla II y CIS Luis Jiménez de Asúa-Unidad de Madres; y trabajamos con otras redes que trabajan a favor de los derechos de las personas privadas de libertad, tales como ROSEP o EnRedES. Red de Entidades del Entorno Penitenciario de Sevilla (de la que formamos parte del grupo motor)
La casa de acogida “Emaús- Esperanza de la Trinidad” mantienen una estrecha vinculación con la Hermandad de la Trinidad de Sevilla con la que se mantienen un convenio de colaboración.